Ensayo Biorremediación y su relación con LCADS






Universidad Iberoamericana Puebla

Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable
Materia: Toxicología Ambiental

Ensayo sobre Biomagnificación y su relación con las Ciencias Ambientales

Alix Cruz Isidro

09/05/18




Introducción
En la última década la preocupación por la contaminación ambiental y la salud humana y eco sistémica, así como el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales han dado pauta a tornarse objeto de estudio para la ciencia, las instituciones académicas y en las políticas públicas de los gobiernos. En este sentido las Ciencias Ambientales proponen a la sustentabilidad como medida de mitigación estas problemáticas.
Desde la Revolución Industrial hasta la actualidad con el nuevo modelo neoliberal y el Tratado de Libre Comercio han propiciado la extracción de recursos naturales para satisfacer más que las necesidades básicas, la demanda de bienes naturales de un sector centralizado. Además, “con la globalización, se acelera la transferencia de contaminantes entre países y una dinámica que genera presión sobre los recursos naturales (minerales y petróleo) de los países en desarrollo, donde la regulación normalmente es más laxa” (Riojas-Rodríguez et al., 2013)
De acuerdo con Riojas-Rodríguez et al. (2013) entre 1993 y 1994 se publicaron el Tratado de Libre Comercio y la Agenda 21, así como un informe sobre el desarrollo de la epidemiología ambiental en los países de América Latina y el Caribe; en donde se establecía claramente la necesidad de desarrollar la Salud Ambiental en México como una respuesta a los retos para un desarrollo sustentable.
A lo largo del curso hemos visto que la toxicología surge a partir de estas problemáticas, pero que desafortunadamente como mencionan Banks, J. & Stark, J. (1998) “La desventaja de los estudios toxicológicos es que generalmente estos estudios son hechos en condiciones de laboratorio ignorando la presencia de un xenobiótico en el ambiente”. A partir de esta disciplina surge la ecotoxicología, que exige una perspectiva más holística a la investigación, es decir que en su estudio involucren a todos los factores con los que el xenobiótico interactúa dentro y fuera de un organismo vivo.  Se plantea un estudio integral de la problemática, más que un estudio aislado.
En este ensayo me enfocaré en la biomagnificación del xenobiótico como parte del estudio de la ecotoxicología y su relación con las ciencias ambientales; ya que considero que este proceso es sumamente importante considerarlo tanto en el sector agrario, pecuario, económico e industrial; pues las consecuencias toxicológicas influyen en la salud humana.

Biomagnificación
El proceso de biomagnificación es cuando el xenobiótico interactúa con otro agente u órgano potencializando su toxicidad, por lo que compete a esta área de estudio se da en las cadenas tróficas cuya preocupación es por lo general la salud humana al consumir alimentos que poseen una concentración de toxicidad a cualquier porcentaje.
Cartagena (2011), menciona que en los ensayos de ecotoxicidad in vitro e in vivo han demostrado el efecto tóxico de minerales sobre las cadenas tróficas, y su identificación y cuantificación constituyen la primera etapa dentro de la toma de decisiones para la preservación del recurso.
En la revisión bibliográfica se encontró que este proceso es muy común cuando los seres humanos injieren en su dieta alimenticia mariscos principalmente. Galioli et al. (2012) nos pone un ejemplo muy claro de cómo el MeHg (forma conocida más tóxica para el ser humano), se une a las proteínas de las algas y del plancton; después los peces se alimentan de ellos. Cuando otros animales y el hombre ingieren estos peces contaminados, comienza el proceso de biomagnificación, y es así que la dieta constituye la principal fuente de exposición para el hombre.
En varios estudios como el del Lago Poopó en Bolivia de Molina (2012), revisado en el curso y en el de “Contaminantes orgánicos emergentes en el ambiente” por Cartagena (2011), se encontró que, en la bilis de algunos peces, por su naturaleza lipofílica, constituye una buena matriz para el análisis y biomagnificación de fármacos y xenobioóticos en ecosistemas acuáticos; asimismo, evidencia que las propiedades fisicoquímicas de los fármacos condicionan su distribución, su bioacumulación y su biomagnificación.
Un caso en relación a la cadena trófica del Delfín Moteado del Atlántico (Stenella frontalis) en la costa de Brasil de Kehrig, H. A.; et al. (2017)., se realizó una evaluación de las concentraciones del mercurio (Hg) y del isótopo estable de nitrógeno (15N), incluyendo fitoplancton, zooplancton, peces planctívoros y sus principales presas (peces depredadores y una sola especie de cefalópodo), componentes de una cadena trófica tropical de la costa sureste de Brasil. El factor de magnificación trófica (FMT= 7,44) indica que la concentración del Hg ha aumentado, y también que toda la cadena trófica costera presentó un poder de biomagnificación de Hg dentro de un rango previamente reportado para ecosistemas costeros tropicales.  

Relación con las Ciencias Ambientales
Desde una visión más holística como son las ciencias ambientales es importante considerar que el proceso de biomagnificación no se ve solamente afectado por el proceso de la cadena trófica, sino también, por variables fisicoquímicas ambientales.
Debemos de generar una metodología que nos permita analizar el origen del xenobiótico y así mitigar la bioacumulación y la biomagnificación. Ya no estamos hablando de una especie sino de ecosistemas donde coexisten diversas especies y a su vez influyen factores ambientales que condicionan su calidad de vida.
Claramente es un tema poco abordado por ambientólogos que después de este curso tomo mucho interés porque no había dimensionado las afectaciones “silenciosas” de los xenobióticos en los seres vivos. Me llamó mucho este tema porque siguiendo el principio que “la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma” y en esa transformación puede llegar a ser letal para muchos organismos. 
También es un tema políticas públicas, cómo es posible que, en el país, de acuerdo con Riojas-Rodríguez et al. (2013), ¿cada año ocurran un promedio de 600 emergencias ambientales asociadas con materiales y residuos peligrosos?; creo que debemos de reformular los límites máximos permisibles y las medidas de manejo de estos contaminantes.
Creo que hemos de repensar las prioridades de estudios, porque muchas veces nos enfocamos a las alternativas como la agricultura orgánica, y productos biodegradables (que no digo que esté mal) ; pero hay que indagar más en la biomagnificación de los xenobióticos y en el origen de ellos.

Referencias Bibliográficas
Banks, J. & Stark, J.. (1998). What is ecotoxicology? An adhoc grab bag or an interdisciplinary science?. Integrative Biology: Issues, News and Reviews banner, Vol. 1, pp. 195-205.
Cartagena, C. J. (2011). Contaminantes orgánicos emergentes en el ambiente: productos farmaceuticos. Revista Lasallista De Investigación, 8(2), 143-153.
Gaioli, M. ;D. Amoedo; D. González. (2012). Impacto del mercurio sobre la salud humana y el ambiente. Pediatría práctica, Vol. 110(3), 259-264.
Kehrig, H. A., Baptista, G., Di Beneditto, A. M., Almeida, M. G., Rezende, C. E., Siciliano, S., & ... Moreira, I. (2017). Biomagnificación de mercurio en la cadena trófica del Delfín Moteado del Atlántico (Stenella frontalis), usando el isótopo estable de nitrógeno como marcador ecológico. Revista De Biologia Marina Y Oceanografía, (2), 233-244.
Riojas-Rodríguez, H., Schilmann, A., López-Carrillo, L., & Finkelman, J. (2013). La salud ambiental en México: situación actual y perspectivas futuras. Salud Pública De México, 55(6), 638-649.
Molina, C.; C. Ibañez & F. Gibon (septiembre, 2012). Proceso de biomagnificación de metales pesados en un algo hiperhalino (Poopó, Oruro, Bolivia): Posible riesgo en la salud de consumidores. Ecología en Bolivia, 47(2), pp. 99-118


Comentarios

Entradas populares de este blog

Atropina: Historia y Biotransformación